Menú search

Seguridad aérea

Cabin Air Quality

Estimados compañeros, a mediados de este mes hemos participado en la elaboración de lo que será la política conjunta de ECA en lo que a calidad de aire de cabina se refiere.

Más adelante os referiremos los documentos finales, pero desde el Flysafe queremos adelantaros un breve resumen de nuestras conclusiones.
Diferenciamos las consecuencias a corto y a largo plazo de nuestra exposición al aire que circula en cabina.

El primer caso es el de incidentes/averías que hacen que fluidos hidráulicos y/o aceites de motor se mezclen con el aire que respiramos. De ello resaltamos que:

  • Es un problema que puede derivar en consecuencias graves de carácter permanente para nuestra salud.
  • En muchas ocasiones, la única manera de detectar estas situaciones es mediante nuestro olfato, en otras es más evidente debido a la presencia de humos.
  • No hay un olor determinado. (En algunas ocasiones se ha asimilado al de calcetines mojados, queso curado…).
  • En caso de duda hay que hacer SIEMPRE el procedimiento smoke/fumes o equivalente. La palabra «fume» tiene habitualmente una traducción algo pobre a varios idiomas (como el español), un «fume» puede perfectamente no ser algo visible.
  • SIEMPRE que tengamos dudas de haber detectado un evento de este tipo hay que hacer una entrada en el technical log book.
  • SIEMPRE hay que rellenar un ASR a la compañía, al SNS o al SRS de SEPLA. (Ver pié de página).
  • SIEMPRE que tengamos dudas de que nuestra salud pueda haber sido afectada, o si tenemos confirmación de haber volado en este tipo de situaciones, debemos acudir a un médico para verificar nuestro estado de salud.

Durante la operación normal hay una mínima cantidad de residuos tóxicos que se mezclan con el aire de cabina. Muchos estudios indican que es una cantidad despreciable y que la calidad del aire es incluso superior a la de la mayoría de lugares cerrados en tierra, por lo que no debería haber consecuencias a largo plazo para nuestra salud. Por el momento, seguimos a la espera de estudios definitivos que confirmen estos extremos. Mientras tanto, como medida de precaución, os aconsejamos:

  • Dejar pasar un tiempo prudencial (15-20 minutos) antes de pasar por detrás de los motores después de su parada, ya que los vapores que salen de los mismos contienen concentraciones de tóxicos que podrían ser perjudiciales para nuestra salud.