Menú

Aviación

El transporte de carga: una alternativa para las aerolíneas

Los aviones de pasajeros pueden adaptarse para llevar carga aérea siguiendo unos requisitos técnicos de distribución de carga y aeronavegabilidad. Esta alternativa ayudaría a mantener parte de la producción de las aerolíneas, contribuyendo a su vuelta a la actividad cuando se recobre la normalidad.

8 de abril de 2020.

Sustituir pasajeros por carga aérea. Es la propuesta que se escucha ya en diferentes empresas de aviación, y que incluso algunas aerolíneas ya están poniendo en práctica para traer a España material sanitario, como son los casos de Iberia y de Air Europa. El espacio reservado para pasajeros, confinados ahora en sus casas en casi todos los países de Europa y América, puede transformarse en un espacio para el transporte de mercancías y otros bienes, es decir, de carga aérea. No en vano, el sector de carga está siendo el menos golpeado por la crisis del COVID-19.

“Se trata de una alternativa real y eficaz, que permitiría a las aerolíneas mantener su actividad al ralentí y a las tripulaciones operativas para que, cuando comencemos a superar esta crisis, tengamos mayor impulso para remontar” asegura el presidente de Sepla, Óscar Sanguino González.

Pero ¿cómo hacer esta conversión? La Agencia Europea de Seguridad Aérea ha publicado un material guía para reconvertir de manera temporal un avión de pasajeros en un avión de carga, de forma que se puedan distribuir los paquetes en los compartimentos y asientos inicialmente concebidos para pasajeros. Se trata de unas guías que ayudan al operador a recurrir a una excepción de la norma al amparo del artículo 71(1) del Reglamento 2018/1139 (Basic Regulation), que permitiría por tanto dicha transformación, siempre y cuando se concrete el periodo de aplicación de la excepción, los instrumentos y equipamiento del avión, el estibado del equipamiento y la carga y la validez de la duración.

La conversión a avión de carga deberá contar con el visto bueno de la autoridad competente.

Reconversión de asientos de pasajeros en espacio para carga

En cuanto a los aspectos operacionales, EASA señala otras medidas de obligado cumplimiento en todas las fases de la operación aérea. Entre ellas, destacamos:

  • Medidas para la tripulación, que tendrá acceso a todas las áreas de la cabina durante todas las fases del vuelo, y habrá un tripulante encargado de su supervisión.
  • Medidas sobre los procedimientos:

    – Se deberá realizar una valoración de riesgos en relación a este tipo de vuelos.

    – El comandante puede solicitar comprobaciones durante toda la fase del vuelo para asegurarse de que la carga está debidamente estibada y asegurada.

    – Los operadores establecerán procedimientos para gestionar las emergencias en la cabina.

    – Los operadores publicarán revisiones temporales del Manual de Operaciones para incluir el nuevo tipo de operaciones y los procedimientos relacionados.

  • Medidas sobre la carga del avión:

    -Se informará al comandante del contenido de la carga mediante NOTOC

    -La carga se estibará sólo en un lugar que sea capaz de contenerla.

    -Humos o fuego: Se proveerá de material de lucha contra fuegos, además de tripulación extra capacitada para actuar como bombero

    -Ocupantes: en los asientos de las tripulaciones

    -Distribución: uniforme en cada fila de asientos. El peso no debe exceder los 77kg por asiento

    -Las mercancías peligrosas deberían llevarse en bodega.

“Los pilotos apostamos por que se compense la parálisis de nuestra actividad con este tipo de vuelos, que además son muy necesarios para traer material sanitario desde otros países a España”, prosigue el presidente de Sepla.

Sepla, a través de sus secciones sindicales, ha solicitado a las compañías aéreas que consideren adoptar estas medidas como una alternativa de viabilidad temporal y puntual, además de una forma conseguir retomar las operaciones aéreas con normalidad lo más pronto posible, una vez se supere esta crisis.