El accidente de Spanair podría repetirse
SEPLA exige la reapertura de la investigación técnica oficial sobre el accidente del JKK5022 de 2008. Las autoridades de aviación civil nacionales e internacionales no han hecho nada para evitar que los fallos que condujeron al siniestro vuelvan a repetirse. Las recomendaciones hechas por la CIAIAC han caído en saco roto

El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas, SEPLA, quiere denunciar la ineficacia de las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales a la hora de mejorar la seguridad aérea.
La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) publicó hace un año un informe sesgado e incompleto, y las autoridades reguladoras –nacionales e internacionales- han sido incapaces de llevar a cabo las reformas necesarias para que no se produzcan de nuevo las mismas circunstancias que desencadenaron el accidente de Spanair. Cuatro años después, nada ha cambiado en las cabinas de los aviones MD, el mismo modelo que se estrelló contra las pistas de Barajas.
Hace un año, la CIAIAC publicó el informe definitivo sobre el siniestro, que pretende analizar sus causas y emitir recomendaciones a las autoridades aeronáuticas para que implanten las modificaciones necesarias de cara a evitar un incidente de las mismas características. Sin embargo, la Comisión ha fallado en muchas de sus funciones. El informe de Spanair centraba en los pilotos toda la responsabilidad del siniestro, y sin embargo no era capaz de encontrar los motivos que provocaron el fallo del TOWS (Take Off Warning System). Este elemento fue clave en el accidente ya que, de funcionar, hubiera advertido a los pilotos de la mala configuración para el despegue del avión, y éstos hubieran abortado la operación.
Reapertura de la investigación
SEPLA considera que el actual informe de la CIAIAC está plagado de errores e incongruencias, sobre todo en lo que se refiere a la parte operacional. Por ello, SEPLA se una a la iniciativa del COPAC y ha pedido la reapertura de la investigación, un supuesto amparado por las leyes internacionales de investigación de accidentes (Anexo 13 de OACI).
Recomendaciones ignoradas
La CIAIAC ha publicado recientemente su informe anual sobre 2011, en el que evalúa el estado de la implementación de las recomendaciones hechas en otros informes por la Comisión. En el caso de las recomendaciones del informe de Spanair, que se elevaban a 33, tan sólo 14 han sido contestadas por los organismos aeronáuticos competentes. De esas 14, la CIAIAC califica siete como “satisfactorias”, una como “parcialmente satisfactoria” y otras seis como “no satisfactorias”. Estas últimas se refieren a recomendaciones hechas sobre el TOWS.
Así, muchas de las recomendaciones hechas por la CIAIAC para mejorar la seguridad han sido directamente ignoradas por los organismos de aviación. Esto significa que las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales no han tenido voluntad suficiente para iniciar los cambios que necesita el sistema aéreo para que no se produzca un accidente como el de 2008. Prueba de ello es que el sistema de alarma redundante no se ha implantado aún en los MD diseñados en los años 70 y 80, que siguen volando a día de hoy en muchas partes del mundo.
SEPLA recuerda que el fin último de las comisiones de investigación es evitar la repetición de accidentes similares y mejorar la seguridad aérea, para lo que hace falta una independencia orgánica total con respecto al Ejecutivo del país. En España, la CIAIAC depende del Ministerio de Fomento. Asimismo, es imprescindible que las investigaciones se lleven a cabo con más celeridad de la que se da en España, donde se excede de forma habitual el año recomendado por OACI. De igual forma, las investigaciones carecen de sentido cuando sus recomendaciones de seguridad no son escuchadas por las autoridades, por lo que se hace imprescindible un mayor compromiso por su parte para implementarlas.
Gabinete de Prensa SEPLA
Tf: 91 3096759 – 680 581 136