Curso de Investigación de Accidentes de Aeronaves INACCaero 2017
El pasado mes de mayo tuvo lugar el acto de inauguración de la IV edición del Curso de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aeronaves que tendrá lugar en Salón de Actos Juan de la Cierva de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio.

Otro año más os presentamos el curso básico de investigación de accidentes que realiza SEPLA y AEP junto con la Universidad Politécnica de Madrid. Como muchos de vosotros ya sabréis a través de la información compartida por esta revista y otros medios, este curso fue, en un principio, una aspiración que, promovida desde la AEP, intentaba mejorar la formación de los futuros investigadores y pilotos en general, mediante un curso impartido íntegramente en español. Adicionalmente, también buscábamos la posibilidad de ofrecer, a un público multidisciplinar, una idea general, pero de muy alta calidad, de los factores que influyen en una investigación de accidentes o incidentes.
Este propósito, que pudiera parecer baladí para muchos, tenía una razón estratégica para nosotros. Desde la AEP y SEPLA intentamos siempre mejorar la formación de los pilotos ofreciendo una formación continua alternativa y de calidad, impregnada de nuestra visión sobre cómo tendría que ser la aviación. Y, ¿por qué es tan importante nuestra visión? Pues porque la aviación es un sistema enormemente complejo en el que trabajamos, nos movemos, nos desplazamos y vivimos, y es necesario que la gente nos entienda, y comprenda de qué hablamos cuando hablamos de seguridad. Tenemos ejemplos continuos de cómo se pervierten los conceptos básicos de los sistemas de gestión de seguridad (SMS) y cultura justa no sólo por un supuesto beneficio económico a corto plazo, sino también por no entender lo que está en juego, por qué hacemos lo que hacemos, por qué hemos diseñado este sistema de la manera en que lo hemos hecho.
Es fundamental que se escuche y se comparta nuestra perspectiva, la de los pilotos. Una perspectiva de la operación que es única, ya que seguramente seamos el elemento singular más importante en la operación aérea. Por otro lado, también resultaría presuntuoso pensar que esa perspectiva es la única posible o la mejor. Por eso, desde un principio, hemos intentado incluir en este curso a los actores partícipes más importantes de la investigación de accidentes: Comisión de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), Comisión para la Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) y Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
Por otro lado, la Universidad politécnica de Madrid (UPM) a través de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) nos ofrece el marco formativo que estimamos el más adecuado para impartir las materias. No sólo nos proporciona la infraestructura más apropiada, sino que hace posible que el curso tenga un sello de calidad reconocido a nivel nacional e internacional. Y es que no sólo hay que hacer las cosas bien para tener éxito, a veces, hace falta que te reconozcan formalmente a través de una marca de prestigio. Por último, el Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, adscrito a la ETSIAE, nos proporciona su gran conocimiento en materia de derecho aeronáutico, lo que es crítico, ya que si no conocemos las reglas del juego difícilmente podremos seguirlas o intentar modificarlas en un futuro si no se adaptan a la realidad operativa.
Se podría argumentar, con razón, que AEP y SEPLA pierden parte del control sobre el mensaje que se da a los alumnos. Este curso, a pesar de haberse gestado y promovido desde nuestras asociaciones de pilotos es, a día de hoy, parte de la oferta formativa de posgrado de la UPM, que además se concreta en 10 créditos (ECTS) a la finalización del curso. El reconocimiento formativo que nos ofrece la escuela, así como el hecho de poder contar con la experiencia profesional de todos los agentes involucrados en el curso nos hizo llegar desde un principio a la conclusión de que esto último no sólo era necesario, sino fundamental para aumentar la calidad de un curso que, a la fuerza, debe enfocarse de una manera multidisciplinar. Perdemos el control absoluto del mensaje, sí, pero a cambio creemos que recibimos mucho más. En cualquier caso, la dirección de este curso (de la que, por supuesto, formamos parte) lleva a gala la libertad de cátedra que se ofrece a los ponentes a la hora de desarrollar sus conferencias y entiende que, si un profesor es el experto en la materia y el que día a día se encarga de realizar una labor concreta en el sistema, su perspectiva es fundamental para entender cómo funciona realmente.
En cuanto al curso, consta de 110 horas de clases lectivas (equivalentes a 10 créditos ECTS, como ya hemos resaltado antes) que abarca todos los aspectos del proceso de investigación y se estructura en cuatro bloques formativos: definiciones, historia y normativa/organización, aeronaves y conceptos básicos, proceso de investigación y factores objeto de la investigación y, por último, productos de la investigación, informes y prevención. Se puede realizar en su formato presencial o semipresencial. Este último es el que hemos desarrollado atendiendo específicamente a las necesidades de los pilotos y a los alumnos extranjeros que quieran realizarlo de forma remota. El curso finaliza, eso sí, con un periodo presencial/práctico y de evaluación de dos semanas en Madrid que es donde se demostrará por parte del alumno los conocimientos adquiridos, y que ofrece la oportunidad de “networking”, de conocer personalmente a los otros compañeros, profesores y profesionales.
Ya hemos conseguido formar con éxito a tres promociones de alumnos provenientes de las ramas más diversas de la aviación, reflejo del carácter multidisciplinar de este curso, que se intenta adaptar a las necesidades formativas independientemente de la experiencia anterior del alumno. A lo largo de las ediciones anteriores hemos mejorado distintos aspectos que entendemos van a mejorar la experiencia educativa, aunque siempre haya sido valorada muy positivamente por parte de una gran mayoría de alumnos. Por nuestro lado, desde la AEP y SEPLA seguiremos involucrados en ésta y otras iniciativas que mejoren de manera continua el conocimiento y capacitación de nuestros pilotos.