Aterrizaje del verano: resumen del tráfico aéreo en España
• Adolfo Suárez Madrid–Barajas y Barcelona – El Prat continúan siendo los aeropuertos con más actividad de España. El Aeropuerto de Sevilla recibe un 64% más de pasajeros y un incremento de sus operaciones del 31%
• Ryanair, Vueling, Iberia, Air Europa e EasyJet, las cinco aerolíneas que más pasajeros han transportado este verano en nuestro país

La medianía de septiembre cierra un período estival tras el que se confirma que los aeropuertos españoles han sido transitados por más de 86 millones de pasajeros y han registrado más de 700.000 operaciones en los meses de junio, julio y agosto. Esto supone un incremento en este periodo del 13,3% de pasajeros y 6,2% de operaciones realizadas, con respecto al año anterior.
La actividad en los aeropuertos ofrecida por el portal estadístico de AENA destaca las tendencias en turismo a través del transporte aéreo. Así, en función del mes estival, aeropuertos como Menorca, Lanzarote o Sevilla forman parte del grupo de los principales aeródromos con más pasajeros en España. Este último, además, es sin duda el aeropuerto con una mayor evolución en territorio nacional, puesto que en durante los meses de verano ha conseguido un incremento de más del 64% de pasajeros respecto al mismo período del año anterior. El Levante es otra de las zonas en las que sus destinos experimentan incrementos porcentuales destacados, como son los casos de Valencia (+29,2%) y Alicante-Elche (+24,8%).
A pesar de estos números, los tres principales aeropuertos que se sitúan en las posiciones más destacadas del ranking no varían su relevancia durante los meses de junio, julio y agosto: Adolfo Suárez Madrid-Barajas registra más de 17 millones de pasajeros, seguido de Barcelona–El Prat de Llobregat, que supera los 15, y Palma de Mallorca, con más de 12.
Turismo y negocios, claves de los aeropuertos españoles
En cuestión de operaciones, la lista de destinos no experimenta variaciones en las cuatro primeras posiciones del análisis de pasajeros, siendo los aeropuertos de Madrid (114.095), Barcelona – El Prat (97.982), Palma de Mallorca (83.885) y Málaga (46.028) los más relevantes del país en cuanto a número de operaciones registradas, fruto de su protagonismo en ámbitos como los negocios o el turismo de sol y playa, además de su conectividad con otros destinos internacionales. En este particular observatorio, destaca cómo Santa Cruz de Tenerife tiene una importante presencia en el ranking durante la época estival a través de sus dos aeropuertos: Tenerife-Norte, con 19.876 operaciones, además de Tenerife-Sur, con 16.149 operaciones registradas. En general, es interesante destacar que el total de operaciones registradas durante el verano de 2019 ha crecido un 6,2% respecto al de 2018.
Los contrastes de cada destino
El movimiento de mercancías es otro punto a tener en cuenta para explicar el tráfico por aire en los meses pasados, con especial impacto en algunos puntos de relevancia industrial en España, como son Zaragoza, con un volumen de más de 35 millones de mercancías, o Vitoria, que supera los 15. Ambos aeropuertos son el tercer y cuarto punto aéreo de más actividad de mercancías de nuestro país.
El centro de estadísticas del tráfico aéreo de AENA muestra también cómo el mismo destino experimenta distintos contrastes en función de otras variables, como pueden ser las operaciones registradas o el tráfico de mercancías vía avión. El Aeropuerto de Sevilla es un claro ejemplo de ello, puesto que, pese a ser un punto de crecimiento anual en lo que a pasajeros y operaciones se refiere, no lo es tanto en mercancías, puesto que las 16.105 actividades relacionadas suponen un descenso del 83% respecto al mismo período en el año 2018. En este sentido, otros destinos, como el País Vasco, especialmente en lo que respecta a Vitoria, muestran cómo el principal foco de su tráfico aéreo se centra en los negocios, más que en pasajeros de vuelos comerciales.
¿Cómo les ha ido a las aerolíneas?
En su data center, AENA también muestra los resultados de la particular competición que guardan los grupos de aerolíneas que operan en nuestro país. Con presencia casi a la par de aerolíneas españolas y anglosajonas en las primeras posiciones, las estadísticas sitúan a Ryanair Group con un volumen total de más de 16 millones pasajeros en sus dos unidades de negocio, situándola así por encima de Vueling, que es la segunda con más pasajeros y supera los 13,5.
Aerolíneas como Iberia, que, contando con su filial Express, suma en total de casi 11 millones de pasajeros, o Air Europa, que, con más de 5,5, también aparecen en el particular “top5” en el que también se incluye la inglesa EasyJet, que junto a sus filiales de Reino Unido, Suiza y Europa, ha transportado a más de 5.700.000 pasajeros durante los meses de junio, julio y agosto de 2019.
Este verano además ha estado protagonizado por distintas huelgas laborales que han afectado, precisamente, algunas de las aerolíneas más populares de nuestro país. Los tripulantes de Ryanair convocaron paros en septiembre por el despido de 432 trabajadores y el personal de handling de Iberia paró varias jornadas a lo largo del verano, con consecuencias también para Vueling.