Sobre la Enfermedad por el Virus Ébola (EVE)
Como continuación del último Fly Safe emitido el pasado 1 de agosto, SEPLA quiere informar sobre las últimas novedades ocurridas a raíz de la expansión del virus ébola en África.

Ante la virulencia de la enfermedad en países como Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y, más recientemente, Nigeria, autoridades y aerolíneas están activando sus protocolos de prevención de riesgos para los viajeros que se dirijan o vengan de alguno de estos países.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha desaconsejado viajar “bajo cualquier circunstancia” a Sierra Leona y Liberia, tal y como reza en su página web. En el caso de Guinea, el viaje se desaconseja salvo por razones “de extrema necesidad, al igual que lo hace con Nigeria, país donde acaba de fallecer una tercera persona por este virus.
Iberia cubre cuatro rutas semanales a Lagos, sin que hasta el momento haya decidido suspenderlas. El resto de aerolíneas europeas con vuelos a la capital nigeriana siguen manteniéndolos al considerar que el riesgo de contagio es mínimo siempre y cuando se cumplan las recomendaciones que las aerolíneas hacen en función de los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
La EVE es una enfermedad infecciosa viral aguda causada por el virus ébola, que afecta a seres humanos y primates. Tiene un alto índice de mortalidad y aún no se ha descubierto la vacuna contra ella. La transmisión se produce entre humanos a través del contacto muy directo con órganos, tejidos, sangre, saliva, orina o cualquier líquido corporal infectado. No ha habido hasta la fecha ningún caso documentado de transmisión de la enfermedad por el aire.
El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre 2 y 21 días, durante los cuales el afectado no puede contagiar la enfermedad a otras personas. La transmisión se producirá, por tanto, a partir de la aparición de los primeros síntomas: fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. A estas afecciones les siguen vómitos, diarreas, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
El Ministerio de Sanidad ha calificado de “extremadamente bajo” el riesgo de infección para turistas y viajeros que vayan a estos países por motivos de trabajo, a pesar de lo cual establece una serie de directrices destinadas a evitar cualquier posible foco de contagio.
Tanto Iberia como Air Europa han distribuido a sus tripulaciones sendas circulares con información práctica del Ministerio y de la OMS sobre el virus ébola. En ellas, las aerolíneas dan información precisa sobre la enfermedad, estableciendo un protocolo de actuación para las tripulaciones que se topen con un pasajero sospechoso de portar del virus. Se debe identificar como sospechoso a alguien que reúna simultáneamente varios de los síntomas de la enfermedad y reconozca haber estado en contacto reciente con algún enfermo de ébola, o provenga de alguno de los países foco de la enfermedad.
El protocolo de actuación para la tripulación se centra en avisar al aeropuerto de llegada para que activen el protocolo de alerta sanitaria, aislar en lo posible al pasajero del resto del pasaje, y evitar en lo posible el contacto directo de la tripulación con el sospechoso, estando siempre provistos de mascarilla FPP2, gafas de protección biológica, bata o mono, y guantes. Estos materiales se encuentran en los equipos de protección individual con que se dotó a los aviones a raíz de la epidemia de gripe aviar hace varios años.
En cualquier caso, las tripulaciones deberán atenerse siempre a las instrucciones proporcionadas por su aerolínea con el fin de evitar cualquier riesgo de contagio.