Menú

Profesión | Babcock

Pilotos de transporte medicalizado: en primera línea

Entrevistamos a Ignacio Martín Rigueiro, piloto de helicóptero medicalizado en el SUMMA de Madrid, que nos cuenta cómo está impactando la crisis del coronavirus en su trabajo, un sector que sigue funcionando a pleno rendimiento

Estos días en los que el personal sanitario se aprecia y aplaude por su incuestionable sacrificio, lealtad y servicio social, queremos hablar de quienes trabajan muchas veces en su retaguardia, ayudando a que este servicio llegue a tiempo al lugar donde se requiere.

En silencio, haciendo su trabajo como acostumbran, los pilotos de los servicios medicalizados de España siguen asistiendo y trasladando no sólo personas accidentadas y enfermos, sino también personal médico desde y hacia hospitales.

Estos profesionales afrontaron la semana pasada el primer fallecido entre sus filas. Florentino Sánchez, piloto del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), fallecía por coronavirus a los 56 años. Florentino, como todos sus compañeros, han dedicado su vida a este servicio. A pesar de ello, los pilotos siguen haciendo su trabajo con especial dedicación y entrega, sobre todo en estos días.

Preguntamos a un piloto que trabaja para el SUMMA de Madrid, Ignacio Martín Rigueiro, cómo están viviendo ellos la crisis del coronavirus.

Para que lo entiendan quienes no lo conocen, qué es el servicio HEMS de helicópteros?

HEMS viene del inglés “Helicopter Emergency Medical Service”, y es la utilización del helicóptero como medio de transporte urgente para la atención y evacuación de pacientes tanto en servicios primarios -primera asistencia urgente- como secundarios -evacuación entre hospitales o de menor urgencia-. Para ello, se medicalizan helicópteros con todo el aparataje médico, al igual que una UVI terrestre, y con personal sanitario, médico, e incluso técnico en emergencias sanitarias. La tripulación ha de constar de un mínimo de un comandante y un tripulante HEMS o copiloto.

Ignacio Martín, junto a su helicóptero HEMS de Babcock, en la base del SUMMA de Las Rozas, en Madrid

¿Cómo está impactando la crisis del coronavirus a este servicio durante estos días?

Hoy más que nunca, todos los pilotos HEMS somos más necesarios. Nuestro servicio de emergencias médicas es absolutamente esencial, hemos de estar al 100% para poder operar en el día a día. No olvidemos que sigue habiendo patologías que han de ser tratadas y evacuadas en el menor tiempo posible. El coronavirus ha hecho que la inmensa mayoría de los sanitarios se dediquen a esta pandemia, pero la vida continúa y sigue habiendo accidentes, patologías médicas, donantes de órganos, transplantes, etc,etc. Todo ello lo siguen llevando a cabo equipos sanitarios y tripulaciones que deben convivir con el virus.

¿Os consideráis personal de riesgo?

Somos personal de riesgo, puesto que interactuamos con mucha gente: sanitarios, pacientes que no sabemos de antemano si están infectados o son portadores del virus, agentes de la autoridad, etc. Por ello, extremamos al máximo las medidas higiénicas y de aislamiento posibles dentro de nuestra función como pilotos.

¿Hay riesgo de contagio? ¿Como se protege a las tripulaciones del helicóptero frente a cualquier foco?

Las medidas de protección nos vienen dictadas por la compañía, y utilizamos los EPI´s (Equipos de Protección Individual) que ha dispuesto Babcock para tal efecto. En principio, en la península no debemos trasladar a ningún paciente infectado, salvo que el traslado sea requerido por alguna patología grave añadida. En cambio, en las islas sí se están haciendo estos traslados por el carácter de urgencia que el aislamiento produce. Para ello, han creado unas cápsulas que aíslan totalmente al paciente infectado del resto de las tripulaciones y personal sanitario. El riesgo de contagio se intenta minimizar con estas medidas de aislamiento y EPI´s, pero no existe una garantía absoluta de no ser contagiados.

En el lugar del accidente

¿Cuántos helicópteros HEMS hay en España?

Prácticamente todas las Comunidades Autónomas tienen helicópteros sanitarios. Estamos hablando de unos 34 helicópteros distribuidos por las Comunidades Autónomas, además de algunos aviones ambulancia que están trabajando en las Islas Canarias, Baleares y Melilla. Babcock opera en la actualidad 25 helicópteros sanitarios en España.

¿Con cuántos profesionales pilotos se cuenta?

En Babcock somos aproximadamente 115 profesionales entre comandantes, copilotos y tripulantes HEMS, además de los técnicos de mantenimiento de aeronaves.

¿Como os entrenáis?

Tenemos entrenamientos en simulador -dos anuales por habilitación- un line check anual que se realiza en vuelo real, entrenamientos en tierra del modelo, curso de formación para el abandono del helicóptero sumergido (HUET), curso de emergencias y seguridad aeronáutica, además de los CRM (cursos para la gestión de los recursos en cabina) correspondientes.

¿Dónde os entrenáis?

Para los entrenamientos, utilizamos simuladores distribuidos fuera de España en Italia, Alemania, Finlandia y Abu Dhabi. En España, contamos con un simulador en Albacete, propiedad de Babcock y en Sevilla. Además, acudimos a Gijón para recibir el curso HUET.

¿Ha supuesto la crisis del coronavirus alguna alteración en el modo de entrenaros o de interrelacionaros con vuestros compañeros?

A raíz del coronavirus, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha limitado los entrenamientos en simulador, dando una exención de cuatro meses. Con esa medida, que llevábamos solicitando semanas, hemos reducido la probabilidad de contagios, ya que ahora no estamos expuestos a viajar y a reunirnos con otros pilotos. Lógicamente, debemos mantenernos aislados dentro de lo posible, sin interactuar físicamente con nuestros compañeros más de lo estrictamente necesario. Durante la guardia y en cabina tratamos de mantener las medidas estrictas de higiene y separación, pero siempre dentro de lo posible ya que son espacios muy reducidos.

¿Creéis que se cumplen con vosotros todas las medidas de seguridad que se han impuesto en otros sectores?

Babcock está llevando a cabo, en la medida de lo posible, unas pautas de seguridad e higiene acorde con las publicadas por el Ministerio, aunque desde el comité estamos impulsando la necesidad de realizar test rápidos en diferentes bases en las que se han detectado casos positivos en Covid-19. Además, desde el Comité se han propuesto unas pautas de programación especiales para evitar en lo posible aumentar la propagación del virus entre los tripulantes. También, desde el departamento de operaciones se está tratando este tema con seriedad. Propuestas como hacer equipos fijos entre las tripulaciones, aumentar los días programados en equipo, evitar viajes innecesarios a otras bases… en definitiva, queremos blindar los equipos para evitar contagios.

¿Habéis tenido situaciones de estrés? ¿Cómo las gestionáis?

El hecho de asistir y evacuar pacientes y profesionales de la sanidad ya genera un cierto estrés al tratarse de personal de riesgo. Extremamos al máximo las medidas de seguridad, pero eso no evita que se genere cierto estrés. Pero sabemos que tenemos al departamento médico y de prevención a nuestro servicio para cualquier duda en todo momento.

Por último, ¿Como están los ánimos en el sector?

Dentro de la crisis originada por el coronavirus en el ámbito aeronáutico, nuestro sector está trabajando a pleno rendimiento. Somos servicios de emergencias y no se han visto mermadas las operaciones en manera alguna. Creo que las tripulaciones están dando el máximo y apoyando a la empresa en todas sus operaciones.