Menú

Aviación

Los pilotos europeos piden soluciones prácticas para evitar tragedias como la de Irán

Los pilotos europeos piden a los estados que compartan información sobre seguridad para ayudar a prevenir tragedias como la de Irán

Madrid, 23 de enero de 2020
(Nota de Prensa ECA)

Europa no tiene un sistema efectivo para reducir los riesgos sobre el espacio aéreo en zonas de conflicto. Así se deduce tras la trágica noticia de la muerte de las 176 personas del vuelo Ukrainian Airlines PS752 en Irán el pasado 8 de enero. Una tragedia que no es aislada, sino que se produce pocos años después del derribo del avión de Malaysian Airlines (MH17), abatido por un misil ruso en 2014.

“Los pilotos europeos estamos tristes y profundamente conmocionados por esta noticia” declaran desde la Asociación Europea de Pilotos. El mantenimiento del tráfico aéreo en Teherán los días posteriores al ataque incrementan las dudas del colectivo, que sigue sin presenciar que se adopten medidas urgentes y verdaderamente pragmáticas.

«No podemos confiar en que los Estados en conflicto restrinjan o cierren su propio espacio aéreo. Debemos en principio confiar en nuestras autoridades nacionales y nuestras compañías aéreas para que afronten ese riesgo incontrolable y sean ellas quienes ponen las medidas para proteger las vidas de los pasajeros y de sus tripulaciones” ha manifestado el Secretario General de la ECA, Philip von Schöppenthau. «Sin embargo, las acciones a nivel nacional y descoordinadas no han cumplido con este objetivo en el pasado y no lo harán en el futuro», continúa.

«Es evidente que los Estados-Miembro no comparten información de inteligencia en materia de seguridad sobre zonas de conflicto en la medida necesaria para proporcionar la protección adecuada a las tripulaciones. Mientras se mantenga esta situación, y mientras no se cree una estructura europea de información común, seguiremos viendo cómo se asumen riesgos innecesarios en determinados vuelos”.

«Lo que necesitamos urgentemente es un mecanismo para compartir información basada en un exhaustivo análisis de riesgos acerca de las zonas de conflicto. Así, si aerolíneas y estados comparten información tanto entre ellas como con otras autoridades se contribuirá a que todos se beneficien de ese acceso a la información privilegiada que proporcionan los estados.

«Muchos creen que debería haber una autoridad de la UE o internacional que se responsabilice de cerrar el espacio aéreo de zonas en conflicto, pero no es algo que parezca que vaya a suceder a corto plazo, por lo que necesitamos una solución pragmática inmediata que nos proteja de estas amenazas ahora” han proseguido desde ECA.

Se hace necesaria, por tanto, una solución provisional que, aunque imperfecta, mitigue los riesgos. Esta solución podría ser la creación de una base de datos para la industria, con los resultados de las evaluaciones de riesgo actuales y los procedimientos por defecto para cualquier nuevo conflicto armado. También podría ser, incluso, la simple regla de «DOS FUERA – TODO FUERA», por la que, si al menos dos Estados – Miembro o dos aerolíneas deciden no volar en una zona específica de un espacio aéreo en conflicto, esta decisión sería tomada por todos los demás Estados (UE) y las aerolíneas hasta que la situación se aclare. Esto significa que los pasajeros y la tripulación de todas las aerolíneas se beneficiarían de la inteligencia secreta (disponible sólo para algunas autoridades y aerolíneas «privilegiadas»), pero mirando sólo a los resultados públicos de sus evaluaciones de riesgo.