Menú

Aviación

Los contratos de pilotos de falso autónomos y de “cero horas” aumentan dramáticamente en Europa

Cada día más pilotos europeos se encuentran trabajando para una aerolínea con la que no tienen un vínculo contractual directo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Gante (Bélgica) y financiado por la Comisión Europea, extraída a través de las respuestas de más de 6.000 pilotos europeos sobre sus modelos de empleo y su relación jurídica con sus empresas.

Más de uno de cada 6 pilotos europeos tienen una forma “atípica” de contrato: bien trabajan a través de una empresa de trabajo temporal, bien son falsos autónomos, o bien tienen un contrato de “cero horas”, según el cual sólo cobran por la actividad que realizan, sin que exista un salario base garantizado.

Según los investigadores, el autoempleo es uno de los “empleos atípicos” más extendidos. Siete de cada diez pilotos con contratos de este tipo trabajan para aerolíneas de bajo coste, que usan esta fórmula que en realidad esconde una relación contractual indefinida con la empresa.

El estudio también concluye que un 40 por ciento de los pilotos de entre 20 y 30 años no trabaja directamente para la empresa, y algunos se encuentran con situaciones en las que tienen que pagar a la aerolínea para la que vuelan para adquirir horas reales de vuelo.

La proliferación de este tipo de empleo crea una desventaja competitiva para las compañías que sí respetan los estándares legales sobre trabajo y seguridad social. “Muchas de estas prácticas –aseguran desde la Asociación Europea de Pilotos- existen debido a los agujeros legales que encontramos en las leyes fiscales y de trabajo de los países de la Unión Europea, lo que exige reforzar la legislación para evitar estas prácticas.