Menú

Aviación

“Imagirario de Juanito”: la exposición homenaje a Juan de la Cierva llega a Madrid el 23 de septiembre

De la mano de su bisnieta, Laura de la Cierva, y de Est_Art, la muestra que se inaugurará a las ocho de la tarde podrá visitarse hasta el 9 de diciembre y contará con 16 artistas invitados.

15 de septiembre de 2020

Se cumple el 125 aniversario del nacimiento de Juan de la Cierva, inventor, científico aeronáutico e inventor del autogiro, que persiguió su sueño de volar a lo largo de su vida.

Su aventura comenzó siendo adolescente, con la creación de “el cangrejo rojo” en 1910. En 1919 construyó un biplano trimotor que presentó en su proyecto de fin de carrera. Desgraciadamente, el aparato se estrelló, lo que, unido a las muertes de pilotos de la época provocada por fallos en vuelo, hizo que De la Cierva se obsesionase con crear una aeronave lo más segura posible. Ese fue el punto de partida para la creación del autogiro.

A lo largo de su vida, fue incansable al desaliento, a las dificultades o a la falta de apoyo económico para desarrollar sus patentes. Por ese motivo, terminó desplazándose a Inglaterra (1925) y a E.E.U.U , donde logró las inversiones necesarias para fundar “The Cierva autogiro company” y “The Pitcam-Cierva Autogiro company of America”, y dar alas a sus diferentes modelos de autogiros.

Paradójicamente, murió en 1936 en Londres en un accidente de avión.En el año 2001 se creó el Premio Nacional de investigación Juan de la Cierva.

SOBRE LA EXPOSICIÓN «IMAGIRARIO DE JUANITO»

Laura de la Cierva, bisnieta de Juan de la Cierva, planteó a Est_Art la posibilidad de hacer una exposición homenaje con la participación de artistas de la región de Murcia con los que ya había contactado, que llevaría por título “IMAGIRARIO DE JUANITO”. La idea de homenajear la consecución de los sueños y la superación de las dificultades, (máxime en los tiempos que estamos viviendo), pareció inspiradora a Est_Art, por lo que decidieron poner en marcha este proyecto conjunto.

Se sumaron otros artistas a los planteados inicialmente y dieron forma a una exposición en la que Laura ha sido la encargada de seleccionar las piezas del área de pintura y escultura, y Est_Art se ha ocupado del área de la fotografía. Conformando una muestra plural, en la que participan 17 artistas

ARTISTAS PARTICIPANTES – Motivaciones de Obra

CARLOS ALONSO

«Como artista aeronáutico especializado en la Aviación Española, tenía una deuda pendiente con Juan de la Cierva desde hacía muchos años. Por mi profesión, había pintado aviones y helicópteros de todas las épocas y nacionalidades… pero jamás un autogiro. “Tres visiones del C.30” fluyó por sí mismo, con toda naturalidad: La Cierva en su antiguo C.30, La Cierva en su futuro C.30 renacido a través de Laura y, el “otro” C.30, el británico, construido bajo licencia para uso militar».

JUAN ÁLVAREZ·JORGE G

«Alguien dijo en una ocasión que andamos escasos de héroes que nos inspiren; Juan de la Cierva es uno de ellos y es bueno honrarle.

Nuestra aportación se centra en, la 1ª imagen con semblanza del personaje vestido de piloto y con una maqueta de su autogiro, la 2ª consiste en una desenfadada foto de familia con los más imponentes visionarios de la ciencia que cambiaron el mundo con su trabajo e ingenio y la 3ª representa un icono de la cultura pop contemporánea: Un King Kong en lo alto de una torre (la de la Catedral de Murcia), rodeado por un grupo de autogiros sobrevolando su entorno».

DAVID CATÁ

”Déjame volar” es un proyecto que habla de herencia,de aquello que nos conforma y sembramos, de esos maticesque dejamos a nuestro paso para que sean recogidos porgeneraciones futuras.Habla de familia y de recuerdos, de impregnarse de lugares,sentimientos, música y esencia.En definitiva, trata el concepto de los legados transmitidos alo largo de los tiempos.

LAURA DE LA CIERVA

«Desde pequeña he tenido una afición aeronáutica fuera de lo normal gracias a todo lo que mi padre Carlos me contaba con una pasión extrema acerca del Autogiro, el mundo de la aeronáutica para mi siempre estuvo muy presente.El ingenio de mi bisabuelo me fascinó, a raíz de eso no sólo quise ser piloto, sino constructora de autogiros, es ahí cuando empieza mi hazaña, el proyecto Juanito C-30. Tomé la decisión de entregar mi vida a hacer que la trayectoria de Juan de la Cierva continuase tras ese fatídico 9 de diciembre de 1936 donde perdió la vida, paradójicamente en un vuelo de línea regular».

SANTI GARCÍA CÁNOVAS

«Creo en la magia y en el poder de los sueños.¿Quién no ha soñado de niño ser tan ligero como una libélula o un ave, y sentir el perfume de las nubes cruzando el infinito cielo?, yo sí, al igual que Juanito.Él, un niño soñador e inquieto nunca dejó de hacerlo…imaginó sus alas e incansable, trabajó hasta cumplir la promesa de hacer realidad el surcar la espuma de las nubes y sentir en su rostro el calor de un sol que le acariciaba cercano».

JESÚS INGLÉS

«Juan de la Cierva me inspira ante todo por su tenacidad a la hora de cumplir sus sueños, personas como él, solo pueden ser un vivo y claro ejemplo de que el Hombre puede conseguir todo lo que se proponga, que a un niño, jamás se le deben “cortar los vuelos” que una persona “con pájaros en la cabeza” realmente pueden hacerla volar. Un niño, que oteando el vuelo libre de las aves surcando los cielos soñaba con volar, un niño con una mente brillante, creativa y libre, volaba su imaginación, dando sus primeros pasos hacia un futuro donde los sueños se convertían poco a poco en una realidad que marcaría un antes y un después en la historia de la aeronáutica».


NAVARRO MENCHÓN

«Rescatar la figura de uno de los grandes inventores de nuestro país, a través de cada una de las ciudades donde voló su autogiro, y afianzar la idea de que sus aportaciones a la aeronáutica siguen de actualidad».

CARLOS MONTERO

«He querido destacar 2 lugares que marcaron la vida de Juan de la Cierva, Madrid ciudad a la que vino a vivir con apenas 6 años, donde realizó sus primeros prototipos, y Nueva York, donde en su segundo viaje a los E.E.U.U le dieron la bienvenida 4 autogiros construidos allí, volando en formación. Por aquel entonces Juan de la Cierva ya era el español más conocido en todo el mundo. Como muestra el recibimiento hecho por Henry Ford y el presidente Hoover en su tercer viaje».

ÁLVARO PEÑA

«Una mirada a los inicios del autogiro, cuando en 1923 tras varios intentos fallidos por parte de Juan de la Cierva, se produjo su primer vuelo de 183 metros demostrando que su idea era válida.Caerse y volver a empezar, esa es la esencia de los grandes genios, gracias a las equivocaciones y desvelos se puede llegar a conseguir un objetivo, un sueño, y todo ello en un ambiente en donde el color y el movimiento son los protagonistas.Una nave de ala giratoria mediante un rotor que revoluciona por la acción del viento y que desde su despegue realiza un juego de rotaciones y planeos entre sus alas, alerones y propulsiones».

PUEBLA

«El ingeniero e inventor Juan de la Cierva es junto a Isaac Peral, uno de los inventores más recordados de la historia de España. Tiene calles dedicadas desde la Coruña a Cádiz, y el Ministerio de Educación otorga un premio nacional de investigación con su nombre… Estaba tardando su tierra natal en concederle algún reconocimiento, y la ocasión se presentó con el nuevo aeropuerto de la Región de Murcia.Cuando por fin llegó la inauguración del aeropuerto, su nombre seguía guardado en un hangar por unos pequeños desajustes memo-históricos que se superarían meses después».

SOLEDAD PULGAR

«Inspirarme en lo cotidiano forma parte de la esencia de mifotografía, por ello he seleccionado una serie de objetosy texturas de nuestro día a día para ser interpretados comometáforas de la lucha continua de Juan de la Ciervapersiguiendo su sueño de volar.Objetos que se elevan perdiendo su gravedad y conformanun retrato imaginario, o un tríptico de texturas extraídasde las alas anheladas para lograr alzar el vuelo».

FERNÁNDO SÁENZ DE ELORRIETA

«Las obras tratan de la gente que se mantiene un poco al margen de la realidad que nos rodea.Ambas se identifican con la idea del personaje (Juan de La Cierva), deseando desplegar sus alas, pero intentando soportar esa bola que fueron todos los impedimentos al desarrollo de su fantástico invento, de ahí la bola que intenta soportar y que le ancla al soporte que debería ser su atalaya para el despegue de su vuelo. Una de las obras fue realizada durante la última parte del confinamiento y también significa el enorme pensamiento de Libertad que todos ansiábamos en la forma de tener alas, y poder emprender ese vuelo que nos arrancara de nuestra reclusión».

MIGUEL SANTANA

«La creación de este vuelo mágico titulado «La Victoria Alada de Juan de la Cierva», nace por un lado, con el sentir de un visionario tratando de desarrollar, por medio de la investigación y la ingeniería, un aparato capaz de volar e imitar a las aves como bien lo intentara siglos atrás el gran Maestro y Genio italiano Leonardo Da Vinci, y por otro lado, siguiendo a los prodigiosos artistas del pasado, nos encontramos la magnífica obra escultórica titulada «La Victoria Alada de Samotracia» figura inspiradora para tantos artistas desde entonces. La pieza de Samotracia como el Autogiro del inventor español Juan de la Cierva, me han servido de motivación para la creación de ésta obra».

LINDA DE SOUSA

«Resulta muy importante que rescatemos del odio y del olvido a un ser humano tan valioso como Juan de la Cierva, homenajearle me permitió hacer una obra sobre el trabajo creativo de este extraordinario español, admirado en todo el mundo por su invento, el autogiro, precursor del helicóptero».

MAYTE SPÍNOLA

«Dada mi admiración por el ingenio de Juan de la Cierva, español del que estoy orgullosa de que lo sea, ha sido para mí un honor participar en este homenaje que se le hace, para ello pinté unos cielos en azules para que su autogiro pueda circular, aunque sea sólo con la imaginación».

EDUARDO VELAYOS

«La memoria de un inventor y pionero como Juan de la Cierva ha sufrido, en parte, la misma suerte que otros grandes inventores españoles, el olvido y la falta de reconocimiento. La pieza representa el poder de la imaginación de Juan, su búsqueda de una ingeniería imposible, ya desde niño, a través de sus aviones de papel. Para un niño los sueños no tienen las limitaciones de lo real y por eso hasta un avión de papel vuela más alto que cualquier ingenio mecánico hecho por el hombre».