Menú

Aviación

IATA llama a los gobiernos a reabrir las fronteras y continuar las medidas de alivio

La Asociación Internacional de Líneas Aéreas hace un llamamiento a los Estados para que se coordinen a la hora de abordar las medidas anti COVID

3 de septiembre de 2020.

La Asociación Internacional de Líneas Aéreas ha hecho un llamamiento a los Estados para que dejen de tomar medidas unilaterales como el cierre de fronteras, la cuarentena forzosa o las restricciones a los viajes, que están “aniquilando” la demanda de los viajeros. IATA ha alzado la voz esta semana para que las medidas anti COVID se tomen de manera coordinada entre los países, garantizando una vuelta ordenada a las operaciones aéreas.

IATA ha denunciado que el cierre de fronteras haya sido la única solución planteada por muchos Estados para tratar de evitar los rebrotes en sus territorios. Por ello, insta a los gobiernos a trabajar de manera conjunta para aplicar medidas que permitan reanudar la vida económica y social controlando al mismo tiempo la propagación del virus. Para ello, los Gobiernos deben centrarse en tres puntos: la reapertura de fronteras, la continuidad en las medidas de socorro a las aerolíneas y un liderazgo a nivel internacional.

Reapertura de fronteras

IATA recuerda que ya existe consenso mundial para determinar cómo restablecer el tráfico aéreo. La “guía para el despegue”, aprobada por OACI y por la Organización Mundial de la Salud, recoge las pautas para una reanudación segura del sector. Esas orientaciones abarcan todas las fases del vuelo y recomiendan medidas sanitarias para mantener a los viajeros seguros y reducir el riesgo de importación de infecciones. Además de esto, IATA propone “burbujas de viajes” para mitigar los riesgos entre mercados específicos, y prevé un uso mucho más amplio y estratégico de las pruebas de COVID-19 a medida que la tecnología mejore la precisión, la velocidad y la escalabilidad.

Continuidad de las medidas de alivio

Ante las malas perspectivas para las aerolíneas, IATA llama a los gobiernos a continuar con las medidas de alivio financiero y otras medidas de socorro. La patronal de aerolíneas recuerda que cada empleo en una aerolínea genera 24 puestos de trabajo en la economía. Por ello, reclama que se canalicen las ayudas a través de dos vías:

Alivio financiero: IATA urge a los estados a seguir inyectando capital en las aerolíneas sin aumentar su deuda, ante la previsión de que perderán 84.300 millones de dólares, poniendo en duda la viabilidad de muchas y amenazando miles de puestos de trabajo.

Alivio regulatorio: IATA pide una exención global a la normativa sobre uso de los slot, que obliga a las aerolíneas a usar las franjas horarias asignadas a cada vuelo y merma la flexibilidad de las aerolíneas a la hora de adaptar sus programaciones a la demanda real. “La gran incertidumbre del mercado hace que las aerolíneas necesiten flexibilidad para ajustar los horarios a fin de satisfacer la demanda sin la presión de ser penalizadas por no utilizar las franjas horarias asignadas” lamenta. En concreto, IATA urge a la Comisión Europea a hacer una exención a esta regla para la temporada de invierno, hasta marzo de 2021. Por ahora, esta exención en Europa está contemplada hasta octubre.

Liderazgo global

Por último, IATA llama a que haya una cooperación real entre los Estados para llevar a cabo la reanudación segura de la aviación. “Hay demasiada incertidumbre -denuncia IATA- sobre la forma en que los gobiernos manejan la situación, y eso impide que los pasajeros recuperen la confianza para viajar”. La Asociación llama a que se apliquen los protocolos acordados a nivel mundial en este sentido. “Ninguna industria tiene tanta experiencia en la aplicación con éxito de programas de seguridad mundial” recuerdan.

Guía operacional para los vuelos durante y después de la pandemia

IATA ha actualizado su guía para operaciones aéreas durante y después de la pandemia, que lanzó en junio de este año. En ella, recoge las pautas que deben seguir aerolíneas, gestores aeroportuarios y personal de vuelo para volar de manera segura, tanto operacional como sanitariamente.

La guía aborda tanto la gestión y análisis de riesgos que deben afrontar las aerolíneas antes de cada vuelo como las amenazas que pueden derivarse de reactivar un avión después de varios meses parado, así como el entrenamiento de los pilotos y la recuperación de sus capacidades.

Adjuntamos dicha guía en el documento que os podéis descargar más abajo.