Menú

Legal

Entrevista a Óscar Orgeira, director del área jurídica de Sepla 

Óscar Orgeira Asesoria Juridica Sepla MACH82 217 entrevista Servicios mínimos Servicios Máximos ok

“La aplicación de los servicios mínimos en una huelga protege los intereses de las aerolíneas frente a los pilotos, los trabajadores del sector y la ciudadanía” 

Conversar con el director del área jurídica de Sepla, Óscar Orgeira, es una invitación a reflexionar sobre la importancia del derecho de huelga desde una defensa fundamentada y exhaustiva. A lo largo de la entrevista, Orgeira desgrana punto por punto los motivos por los que la huelga es un derecho laboral clave en nuestro fundamento jurídico y advierte de los intentos del Ministerio de Transportes por vaciar este derecho de significado alguno con la aplicación de los servicios mínimos que viene ejerciendo, hasta el punto de rozar la prevaricación con esta actuación indiscriminada, dirigida a proteger a las aerolíneas frente a los pilotos, los trabajadores del sector y la ciudadanía. 

Pregunta. ¿Cómo explicas, a tu juicio, el comportamiento del Ministerio de Transportes (MITMA) con respecto a la aplicación de los servicios mínimos en las huelgas del sector 

Respuesta. Claramente, el Ministerio de Transportes viene actuando de una manera proteccionista con las compañías aéreas. Las resoluciones ministeriales de los servicios mínimos no están orientadas a proteger la libertad de movimientos de la ciudadanía sino a proteger la producción de las aerolíneas. 

Esto es así porque el ministerio no tiene en cuenta, cuando realiza la aplicación de los servicios mínimos, cómo es actualmente el mercado. Ahora, los ciudadanos tienen una mayor oferta de plazas que hace diez o veinte años gracias al boom del modelo de explotación de la aviación, por el que se ha pasado de un mercado con dos o tres operadores a uno con una gran pluralidad de aerolíneas. 

Pues bien, para el ministerio esta realidad sencillamente no existe cuando aplica los mismos servicios mínimos. Cuando se convoca una huelga, en vez de analizar cómo impacta esta convocatoria en los desplazamientos de los ciudadanos en un contexto de oferta de pasajes como el actual, el MITMA protege directamente la producción de la aerolínea. 

P. Con esta realidad que describes, parece plausible admitir que existe una cierta connivencia entre el MITMA y las aerolíneas. 

R. Los datos son elocuentes. De manera objetiva se puede afirmar que sí hay una connivencia entre el ministerio y las compañías aéreas. En las convocatorias de huelgas, siempre coinciden las pretensiones de las aerolíneas sobre los servicios mínimos con las que posteriormente decreta el MITMA. Al final, te das cuenta de que el ministerio y las aerolíneas protegen un mismo interés: el económico de los operadores. 

P. ¿Cómo hemos llegado a este punto? 

R. Este modo de actuar responde a una inercia ministerial que se produce desde hace veinte años. Sin embargo, con el incremento de la oferta de operadores en los últimos diez años y la proliferación de otros medios de transporte, esta inercia se agrava en perjuicio de los pilotos porque sigue preservando el nivel de producción de las aerolíneas. 

P. Frente a esta inercia ministerial, ¿cómo ha respondido Sepla? 

R. Sepla siempre se ha opuesto a este tipo de decisiones gubernativas y ha impugnado cada una de las resoluciones de servicios mínimos del ministerio en la Audiencia Nacional y, desde 2011, las hemos ganado todas, un total de 14. 

P. ¿Qué sucede en 2011 para que la Audiencia Nacional dictamine en contra del ministerio? 

R. A raíz de las huelgas convocadas en Iberia en 2011, Sepla expone que hay que tener en cuenta la mayor pluralidad de operadores y que, en un contexto de conflicto, el ministerio prefiere salvaguardar la producción de…

Continua leyendo la entrevista completa haciendo clic AQUÍ