Entrevista a María Dolores Madorrán, directora del grupo EPINUT

La prestigiosa directora del grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) de la Universidad Complutense de Madrid, María Dolores Marrodán, recibe a la revista MACH82 en su despacho de la Facultad de Ciencias Biológicas de dicha institución universitaria para conversar sobre el estudio epidemiológico en la aviación española recientemente presentado y que viene a rellenar el vacío existente en la producción científica sobre la salud física y mental de los pilotos.
Pregunta. ¿Cómo surge el estudio epidemiológico de la aviación española?
Respuesta. El grupo de investigación EPINUT siempre ha tenido un especial interés por la epidemiología nutricional y la salud laboral.
Cuando surgió la posibilidad de estudiar la salud de los pilotos, la idea nos encantó. Es un colectivo profesional que admiramos mucho y del que creemos que la sociedad tiene una imagen un tanto distorsionada. Son unos profesionales esforzados, con un trabajo que acarrea grandes responsabilidades y, en nuestra opinión, esto puede traducirse en distintas enfermedades.
P. Nos ha sorprendido los pocos estudios sobre la salud en los pilotos, ¿a qué se debe esto?
R. No es que haya habido poca producción científica sobre la salud de los pilotos en España, es que nunca se ha publicado nada, al menos a un nivel tan completo como este estudio epidemiológico. ¿Las causas de este vacío? Creo que se debe a que la sociedad española no percibe a los pilotos como un colectivo especialmente vulnerable a las patologías.
P. Mencionas que es un estudio muy completo, ¿por qué?
R. Porque hemos recogido 294 variables de cada individuo. Esto nos ha permitido realizar una evaluación exhaustiva de la salud física y mental de los pilotos. Desde los aspectos físicos, como el peso, la talla y la antropometría; los hábitos de dieta de una manera muy sistemática; los hábitos de alimentación; de ejercicio; y luego, las variables clínicas, como el colesterol y la glucosa; las variables fisiometabólicas, como la presión arterial; y los tests psicométricos, que evalúan la fatiga, la salud mental y la somnolencia o el sueño alterado.
P. Comencemos analizando la salud mental, ahora que se ha normalizado hablar sobre el bienestar emocional. ¿Cómo es la salud mental de los pilotos?
R. Los resultados de este estudio son inequívocos: los pilotos, por la sobrecarga de trabajo, es la profesión con peor bienestar emocional y mayor ansiedad y estrés. Más incluso que otros colectivos como los biosanitarios o los docentes de Primaria y Secundaria. Los tests aplicados en este estudio, como el test de NA SA, Pittsburgh y Epworth, así lo demuestran.