Menú

Aviadoras

Entrevista a Gema Martín del Burgo, presidenta de Ellas Vuelan Alto

“Tenemos cada vez más socios hombres que muestran su apoyo a este proyecto tan ilusionante”

Gema Martín del Burgo acaba de sustituir a Teresa Bustos al frente de la asociación que congrega a diferentes perfiles profesionales de mujeres en la aviación: Ellas Vuelan Alto. Aquí hace un repaso al camino recorrido y al camino pro recorrer, en el que sin duda irán acompañadas de Aviadoras.

Acabas de ser nombrada Presidenta de Ellas Vuelan Alto, una asociación que desde su fundación ha conseguido aumentar la participación de la mujer en la vida pública y profesional dentro del sector aeronáutico. ¿Qué valoración haces del recorrido hecho?

La verdad es que han sido tres años increíbles. Hemos conseguido posicionarnos como asociación referente dentro del sector recibiendo un gran apoyo de las empresas más importantes del sector, así como de los profesionales del mismo que se han asociado. Como dices, desde el primer momento nuestro objetivo principal ha sido visibilizar el talento femenino que existe, pero que a veces no es tan conocido.

De estos tres años, el último ha sido especialmente difícil para la actividad en la que se mueve Ellas Vuelan Alto. El transporte aéreo y la industria asociada al mismo han sufrido la peor crisis de su historia; nunca, ni tras los atentados del 11-S, vimos miles de aviones parados en todo el mundo, los aeropuertos vacíos, las fábricas de aviones paradas con sus aparcamientos llenos de nuevos aviones que no podían entregar… Pero el sector mostró su gran resiliencia y EVA quiso acompañar a sus socios con medidas como la exención del pago de la cuota de asociados del pasado año. No paramos durante la pandemia tampoco.

Como todo el sector, nos “reinventamos” y seguimos trabajando con encuentros virtuales, que nos sorprendieron a nosotras mismas por el nivel de seguimiento. El primero en este formato, dedicado a los drones, fue seguido por más de 500 personas de todo el mundo, y cuando digo de todo el mundo no es ninguna exageración, hubo gente conectada desde Australia, Estados Unidos, Latinoamérica y un largo etcétera.

Desde nuestros orígenes, esta visibilización la hemos conseguido llevando a cabo debates y encuentros sobre los temas de actualidad, los retos, los desafíos, de todos los actores de la actividad aeroespacial, pero siempre con voces femeninas. Mujeres con puestos de responsabilidad que analizan estos temas desde el gran conocimiento que les aporta su experiencia profesional.

Cada año hemos desarrollado una estrategia específica para disminuir la brecha de género en el sector aeroespacial, y la verdad es que nos hemos encontrado con que existen situaciones muy diversas. En la administración la brecha de género es bastante inferior que en las empresas privadas, por ejemplo. De hecho, en nuestra junta directiva tenemos a Isabel Maestre, vicepresidenta de EVA, que es la directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, o a Bárbara Trincado, que es la secretaria general de la misma agencia.

Me gustaría destacar también que en estos tres años hemos conseguido un importante apoyo de empresas de primer nivel, que se han ido acercando a EVA porque sus objetivos en materia de igualdad coinciden plenamente con los de la Asociación. Entre ellas están incluidas las principales aerolíneas de nuestro país: Iberia, Air Europa, Vueling, Wamos Air, o ALA y SEPLA.

Y por último me gustaría también recordar los premios que entregamos cada año de Fomento de la Igualdad, tanto a nivel de empresa como individual, que se están convirtiendo en toda una referencia. Entre nuestras premiadas están Margarita Robles, y en 2021 el premio se lo dimos a todas las mujeres de las Fuerzas Armadas y de la Administración del Estado que participaron en la operación de evacuación de Afganistán.

Durante el acto de entrega, las representantes de este colectivo que acudieron a recibir el premio se llevaron una larga ovación del público presente, lo que demuestra que EVA tiene una gran sensibilidad hacia el trabajo de las mujeres en momentos especialmente difíciles.

«Somos pocas, pero con un gran talento, y aquí estamos, miradnos y tenednos en cuenta»

Hasta ahora, Ellas Vuelan Alto ha realizado multitud de actos centrados en la visibilidad y el acceso de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas del sector aeronáutico. ¿Qué objetivos os planteáis ahora?

RESPUESTA. A finales de año, como ocurre en todas las organizaciones, hicimos una revisión estratégica de nuestros objetivos. Estrenamos Junta Directiva, y nos planteamos cuál sería nuestro principal objetivo en 2022. La respuesta que nos dimos fue clara: Recuperación del sector y liderazgo femenino. ¿Cómo pueden las mujeres contribuir a la recuperación y cómo pueden cambiar el sector? ¿Qué nuevas oportunidades se abren para las profesionales ante este reto?

Hemos detectado que muchas de las nuevas líneas sobre las que se quiere cimentar esta recuperación están lideradas por mujeres, como por ejemplo en el tema de la sostenibilidad, la digitalización, la economía circular, así que estamos convencidas de que se abre una gran ventana de oportunidad, con nuevos trabajos que están por llegar y en el que las mujeres van a jugar un papel fundamental.

¿Ha supuesto la irrupción de EVA un antes y un después en el papel de las mujeres dentro del sector de la aviación?

No me atrevería a decir tanto, pero sí afirmo que muchas empresas se han dado cuenta que no estaban haciendo las cosas bien en este terreno y nos han llamado y pedido consejo para ver cómo fomentar las carreras profesionales femeninas dentro de sus organizaciones.

Es el caso de Iberia, por ejemplo, o de ENAIRE. El gestor de la navegación aérea en España acudió a EVA para lanzar su red de mujeres, ENAIRE en Femenino, la cual ha tenido una aceptación sensacional internamente durante su primer año de existencia y así lo ha reconocido su propio director general, Ángel Luis Arias.Esto quiere decir que nuestro trabajo no ha caído en saco roto.  


En este sentido me gustaría destacar también el papel que juegan nuestras socias individuales. Para ellas, que viven en primera persona la situación de desigualdad, fue todo un soplo de aire fresco que constituyéramos EVA, se vieron apoyadas en sus expectativas, pero sobre todo, ante la dirección de sus empresas. “Somos pocas, pero con un gran talento, y aquí estamos, mirádnos y tenednos en cuenta”, ese ha sido otro gran logro de EVA.

¿Qué vías de colaboración pueden realizar EVA y Aviadoras?

Aviadoras forma parte de la red de EVA desde su fundación. Su primera presidenta, como comentaba, Vanessa de Velasco, es socia fundadora de Ellas Vuelan Alto y miembro de su primera Junta Directiva. El de pilotos es el segmento profesional con menor representación femenina, por lo que EVA debe y tiene que trabajar con Aviadoras de manera muy estrecha. Y en eso estamos, analizando con Aviadoras cómo colaborar en 2022. Para EVA es una cuestión prioritaria.

Hemos mencionado que uno de los objetivos de EVA es el de fomentar el acceso de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas del sector. ¿Cuál ha sido hasta ahora el principal obstáculo para este objetivo?

Se habla mucho de este tema, nosotras creemos que no hay un único obstáculo, se trata de un cúmulo de cosas que hay que cambiar desde el inicio. Por un lado, como principal tema a tratar está la educación temprana. Pocas, muy pocas mujeres se inclinan por realizar estudios de ingeniería, que son los que dan acceso a puestos de responsabilidad en muchas de las empresas del sector.

La conciliación familiar, el aspecto cultural, la falta de referentes para las niñas de mujeres con “poder” en estas empresas y organizaciones….

Como te digo, es una coctelera con una serie de ingredientes que han ocasionado esta situación. Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería del Espacio las mujeres matriculadas no superan el 22,5 por ciento. Son situaciones que tenemos que revertir, pero es cuestión de tiempo.

Trabajas en un sector, como el de helicópteros, muy masculinizado, especialmente en el trabajo de piloto. ¿Cómo se puede fomentar la presencia de la mujer?

Creemos que como en todos los sectores que están representados en Ellas Vuelan Alto. En este sentido, y como he comentado a lo largo de toda la entrevista, el de pilotos es el segmento con menor representación femenina, el trabajo será más arduo.

Pero en Ellas Vuelan Alto tenemos representantes de este sector que están ayudando a visibilizar a mujeres piloto de helicópteros con “mando en plaza”. Por ejemplo, Irene Rivera, piloto de la DGT, y Jefa de Área de la delegación de Tráfico en Málaga. Ella participa de forma muy activa en todas las actividades de EVA, y tiene una gran sensibilidad hacia este tema, su foco, siempre, son las más jóvenes, mostrar el trabajo que hace todos los días para que las niñas sepan que se puede pilotar un helicóptero, rescatar personas… y además, llegar a liderar un grupo de profesionales.

O nuestra Directora de Expansión, Laura Monclús, que también es piloto de helicópteros y es una “activista” en este sentido. Se implica hasta extremos inimaginables y se compromete con todas las mujeres que quieren llegar a ser piloto. Con mano firme Laura no escatima esfuerzos para que más mujeres conozcan lo que se puede llegar a hacer pilotando un helicóptero y que si se quiere, se puede.

¿Eres capaz de conciliar ambos cargos con tu vida personal?

Conciliar y compatibilizar no siempre es fácil, pero he conseguido gestionarlo a lo largo de los años. Es verdad que no es una tarea fácil y que además se necesita ayuda; no sólo en el caso de tu pareja para organizar la vida familiar, hijos etc. También el apoyo desde la empresa, responsables, compañeros, etc… es fundamental. No somos supermujeres, ni queremos serlo, simplemente queremos mostrar y demostrar que podemos desarrollar una carrera profesional en el ámbito que más nos gusta y que queremos hacerlo con las mismas condiciones y oportunidades que los hombres. Y para eso es fundamental su ayuda. Estamos muy orgullosas del número de socios hombres que cada vez se incrementa más y muestran su apoyo a este proyecto tan ilusionante.