EASA actualiza el protocolo de seguridad sanitaria en aviación
La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (AESA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) han publicado una nueva versión del Protocolo de Seguridad Sanitaria en la Aviación, con el objetivo de proporcionar una guía operacional clara con recomendaciones basadas en análisis de riesgos para que los vuelos sean seguros desde el punto de vista sanitario. Esta guía busca complementar las iniciativas de la Unión Europea como los certificados digitales COVID.

COLONIA/STOCKHOLM, 17 de junio de 2021
La nueva versión de este documento tiene en cuenta las últimas informaciones y evidencias como son la circulación de variantes preocupantes del virus (VOC) y el despliegue de los programas de vacunación COVID-19. La nueva versión también hace hincapié en la necesidad de mantener las medidas no farmacológicas como el uso de mascarillas médicas, las medidas de higiene y el distanciamiento físico. Su objetivo es servir de apoyo a las autoridades nacionales de los Estados miembros y a las partes interesadas del sector de la aviación, y se basa en las últimas pruebas científicas, la situación epidemiológica y la evolución de las políticas.
En consonancia con las pruebas científicas actuales y la recomendación del Consejo Europeo, el Protocolo propone que las personas que estén totalmente vacunadas contra el COVID-19 o que se hayan recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días no sean sometidas a pruebas ni a cuarentena, a menos que procedan de una zona de muy alto riesgo o en la que circule una variante preocupante. Para los viajes desde estos destinos, se podría considerar la exigencia de una prueba negativa. Podría tratarse de una prueba de detección rápida de antígenos (RADT) realizada, como máximo, 48 horas antes de la llegada, o de una prueba PCR hecha al menos durante las 72 horas antes de la llegada. Asimismo, se sigue considerando muy importante el uso de formularios de localización de pasajeros para facilitar el rastreo de los contactos.
Además, se debe mantener una distancia física de al menos un metro y se deben usar mascarillas médicas en todas las etapas del viaje. También es necesario observar las medidas de higiene de las manos y de las vías respiratorias. Todas estas medidas se recomiendan para los viajes aéreos en la UE, pero también para los viajes aéreos hacia y desde terceros países.
Hay que hacer hincapié en que los nuevos elementos del protocolo, como la comprobación de la prueba de vacunación o la recuperación, no deben crear cuellos de botella y colas en los aeropuertos. El protocolo recomienda que la información se compruebe una vez en cada viaje, idealmente antes de llegar al aeropuerto de salida. Este debería ser también el caso de los pasajeros en tránsito.
Las recomendaciones no son vinculantes para los Estados miembros. No obstante, se espera que los países de toda Europa adopten sus recomendaciones para garantizar la armonización y la recuperación segura del sector del transporte aéreo y el turismo.
La AESA supervisará la aplicación del protocolo, que se actualizará en el futuro de acuerdo con las últimas pruebas científicas y la información epidemiológica.