Menú

Aviación

Cómo evitar la tragedia de Irán

¿Puede una aeronave civil protegerse en zonas de conflicto?

Madrid, 14 de enero de 2020

Joaquín Pérez Martil – Departamento Técnico SEPLA

Hace una semana escasa hemos conocido el derribo de un avión ucraniano al despegar de Teherán. El derribo ha ocurrido en un momento en el que se estaban produciendo ataques militares entre Estados Unidos e Irán. La pregunta es, ¿cómo puede una aeronave civil protegerse en zonas de conflicto?

No es la primera vez en los últimos años que se producen ataques con misiles a aeronaves civiles sobre espacios aéreos en conflicto. Recientes ejemplos son un avión de carga en Bagdad, el tristemente famoso avión de Malaysian Airlines sobre Ucrania, con más de dos centenares de fallecidos, y éste último sobre Teherán.

La solución simple para que estos sucesos no se produzcan es sencilla de explicar: no sobrevolar espacios aéreos con alto riesgo militar.

En la práctica, no siempre es así, pero sí podemos mitigar los riesgos de operar en determinadas zonas.
Cada país puede cerrar partes o la totalidad de su espacio aéreo por diversos motivos, y se pone a disposición de las autoridades, compañías aéreas y pilotos dicha información, para así planificar vuelos que eviten sobrevolarlos.

Existen además procedimientos específicos de contingencia para aeropuertos que se encuentran en zonas peligrosas, para que los pilotos realicen las aproximaciones a estos aeropuertos dentro de unas zonas protegidas.

Dado que las aeronaves comerciales no disponen de equipamiento contra ataques de misiles, las herramientas de que dispone la aviación civil para evitar estos fatales accidentes se basan en recopilar el máximo de información sobre las áreas a sobrevolar y los aeropuertos en los que se vaya a operar, además de una planificación concienzuda basada en asumir el mínimo riesgo posible.